Isoflavonas de soja ¿Engordan? Beneficios, cómo Tomarlas, dosis y efectos

Las isoflavonas de soja son compuestos químicos con acción estrogénica, es decir, que contienen pigmentos que actúan de forma similar a los estrógenos femeninos.

Este tipo de nutriente está presente en muchos alimentos, siendo el principal y más conocido la soya. Aunque también podemos obtenerla de otros productos naturales como el trébol rojo, las naranjas, comiendo uvas y cerezas, o bien mediante bebidas naturales a base de té negro y verde, o bien con una pequeña cantidad de cerveza, vino tinto y blanco.

La mayoría de frutas y verduras son ricas en compuestos fenólicos con propiedades antioxidantes, y de ahí sus grandes propiedades y beneficios para el ser humano. Aunque, la propiedad más interesante de las isoflavonas de la soja son su función reguladora de los estrógenos femeninos.

¿Qué son las isoflavonas de soja o soya?

Que son las isoflavonas de soja

Esto es importante porque el organismo no distingue los isoflavonoides de la soja de los que produce el cuerpo de forma natural, así que cuando los encuentra hace uso de ellos de la misma forma que si fueran sintetizados dentro del cuerpo.

La soya y sus isoflavonas funcionan como moduladores selectivos de los receptores de estrógenos. Mejoran la presión arterial sistémica, fortalecer los vasos sanguíneos y los capilares, reduciendo el riesgo de padecer enfermedades coronarias.

La genisteína contenida en la soja es una isoflavona que ayuda a la formación de los huesos, bajando la destrucción de material óseo. Algo que puede ser utilizado justo después de la menopausia cuando muchas mujeres empiezan a tener debilidad ósea. La genisteína favorece el funcionamiento endotelial, conservando la salud vascular y bajando el riesgo de arteriosclerosis.

También está demostrado que reduce la hipercolesterolemia, es decir, que inhibe el aumento de colesterol en sangre.

También hay indicios tras varios estudios en laboratorios que comer soja todos los días podría ser un buen aliado para regular la glucosa en sangre, reduciendo la insulina en suero y la resistencia a la misma, algo que nos lleva al siguiente tema.

Para qué sirven

Hemos comentado que contienen estrógenos naturales y estos actúan de forma similar a los que produce el organismo humano, no pudiéndose diferenciar una vez que las isoflavonas están dentro del cuerpo.

En la regulación de los estrógenos son útiles para evitar los síntomas producidos por la menopausia, disminuyendo los sofocos, la sensación de calor, y los cambios de humor característicos del climaterio.

Isoflavonas de soja beneficios y propiedades

Para fortalecer los huesos y mantener el sistema óseo denso, las isoflavonas de soja ayudan a fijar el calcio, pudiendo favorecer la densidad ósea. Suelen utilizarse en casos de osteoporosis postmenopáusica y problemas relacionados con el sistema músculo-esquelético. Son positivas para frenar la resorción ósea en mujeres y hombres a partir de los 45 años. En el resto también tienen los mismos efectos, solo que, al tener los huesos más fuertes, sus propiedades se notan menos en estos casos.

Para la arterioesclerosis pueden resultar positivas ya que reducen el tejido graso arterial. Hay muchos estudios que indican que pueden estar relacionadas con el control del colesterol LDL. Las isoflavonas de soja tienen efecto hipolemiante.

Para proteger contra los radicales libres ya que, al ser de la familia de los flavonoides, las isoflavonas de la soja bloquean el daño que estas moléculas hacen al organismo, frenando el envejecimiento prematuro y la oxidación del LDL.

Propiedades y beneficios

  • Regulación de los estrógenos.
  • Ayuda para aumentar la densidad ósea durante la menopausia y la osteoporosis, siendo una ayuda contra la debilidad de los huesos.
  • Protección del sistema cardiovascular.
  • Bloqueo del posible daño de los radicales libres.
  • Antioxidantes y como preventor de algunos tipos de cáncer.
  • Facilita la pérdida de peso.

Podemos contarte un montón de facetas y beneficios de las isoflavonas de soja, pero como todas sus propiedades son compartidas por el mismo grupo de compuestos químicos naturales, lo ideal es que si quieres conocer a fondo estas, veas las propiedades de las isoflavonas. Las de la soja son las mismas, ya que la soya es uno de los alimentos que las contienen. Además, descubrirás otros alimentos que también son saludables y puedes añadir para complementar tu dieta rica en isoflavonoides.

Contraindicaciones

Las contraindicaciones de las isoflavonas de soja no son excesivamente amplias, aunque siempre hay que tenerlas en cuenta. Estas son las siguientes:

  • Embarazo.
  • Padecer diabetes.
  • Tener hipersensibilidad o alergia a los flavonoides ya que las isoflavonas son parte de estos.
  • Alergia a la soja.
  • Hipotiroidismo.
  • Tratamiento oncológico, cáncer de mama y el uso de medicamentos anticancerígenos.
  • Problemas gastrointestinales.
  • Niños y bebés.
  • Antecedentes familiares con cáncer de mama o problemas de tiroides.

Durante el embarazo y la lactancia no hay estudios que demuestren sus beneficios y propiedades o sus inconvenientes, así que no hay que tomarlas desde suplementos o pastillas ya que, su concentración será elevada y, en caso de producir efectos secundarios ser más potentes que si tomas fruta o simplemente un yogur de soja.

En el caso de la diabetes, los flavonoides y las isoflavonas modifican el índice glucémico e interactúan con las grasas del metabolismo, pudiendo variar los niveles de glucosa en sangre.

En el caso de padecer una alergia a la soja y sus derivados, así como hipersensibilidad a los flavonoides no debes tomarlos.

En cuanto al hipotiroidismo, la soja contiene genisteína, un tipo de isoflavona que puede interactuar e inhibir la peroxidasa microsomal tiroidea, también los niveles de tiroxina. Estos son importantes para controlar y evitar la aparición del hipotiroidismo, así que, si lo padeces, podría producir efectos indeseados, agravamiento de la patología y resultados inapropiados de los tratamientos en caso de tomarlos.

Las personas con cáncer deben evitar tomar productos concentrados o suplementos con isoflavonas de soja. El uso de antioxidantes, flavonoides y metabolitos secundarios de las plantas pueden producir anomalías en el control y en los efectos de la terapia oncológica.

Además, si tienes molestias de estómago, evita consumirlas hasta que te encuentres bien. Después podrás tomarlas con normalidad.

No se recomienda administrarlas a niños y bebés ya que las cantidades y dosis de referencia siempre son tomadas en base a los adultos.

Efectos secundarios

Aquí os volvemos a remitir al artículo principal sobre la isoflavonas ya que la reacciones adversas y efectos indeseados que producen son los mismos en caso de darse. Puedes verlos en efectos secundarios de las isoflavonas.

Cualquier duda que no esté resuelta trataremos de profundizar.

Además de esto, también debes saber que las isoflavonas de soja pueden utilizarse para más cosas que la menopausia, así que vamos a ver los casos más comunes.

¿La isoflavonas de soja engordan?

las isoflavonas de soja engordan ¿Sí o no?

Los flavonoides y compuestos polifenólicos no tienen la capacidad de hacer aumentar el peso. Las isoflavonas de soja no engordan. Muchas personas tienen dudas sobre este tema ya que les preocupa su aspecto físico y no desean aumentar el peso.

La proteína de soja además de tener efectos estrogénicos también modula la hiperglucemia, favorece la pérdida de peso. Controla la hiperlipemia o los lípidos en sangre al mismo tiempo que también la hiperinsulinemia o el exceso de insulina sanguínea. Estas dos propiedades ayudan mucho a las personas con diabetes y las que tienen obesidad, pero siempre tomándolas con control si eres diabético.

Alimentos

  • Soja.
  • Tofu.
  • Tempeh.
  • Miso (según su elaboración).
  • Shiro.
  • Shoyu.
  • Salsa de soja.
  • Aceite de soja.
  • Leticina de soja.
  • Brotes de Glycine max o soja.
  • Edamame.
  • Tamari.
  • Tonyu o leche de soja.
  • Natte.
  • Margarina vegetal (según marca).
  • Yuba.

Todos los productos que se elaboran a partir de Glycine Max, que es la planta que la produce como harinas, aceites y muchos alimentos preparados con leche de soja aptos para veganos y personas vegetarianas.

Alimentos que contienen isoflavonas de soja

Su contenido de la soja en isoflavonas es mayor que el de otros alimentos como el té verde, las uvas o los cítricos, así que sus propiedades son más potentes.

La soja está considerada como el mejor alimento para obtener isoflavonoides.

Composición nutricional

Beneficios de las isoflavonas de soja o de soya

Es uno de los alimentos con más cantidad de isoflavonas. La soja contiene 300 mg. por cada 100 g. de brotes tiernos. Las isoflavonas de soja son muy conocidas por sus propiedades estrogénicas. El descubrimiento de la composición en isoflavonoides de la soya es en el año 1923 por Edward Adelbert Doisy, quien mencionó los beneficios que podía tener este alimento cuando se tomaba todos los días.

Las isoflavonas más importantes de la soja son genisteína y daidzeína, aunque también podemos encontrar otros oligoelementos importantísimos en la nutrición humana.

A continuación, indicamos la composición de la soja para que puedas valorar su importancia además del contenido en isoflavonas:

Contenido por cada 100 g. d soja
Nutriente Contenido
Energía 446 kcal.
Proteínas 36,5 g.
Lípidos totales 19,9 g.
Ácidos grasos saturados 2,9 g.
Ácidos grasos monoinsaturados 4,4 g.
Ácidos grasos poliinsaturados 11,2 g.
Colesterol 0 mg.
Omega 3 1,3 g.
Omega 6 9,9 g.
Glúcidos totales 30,2 g.
Azúcares 7,3 g.
Fibra 9,3 g.
Calcio 277 mg.
Sodio 2 mg.
Vitamina A 22 IU

Cómo tomar la dosis de isoflavonas de soja

  • Entre 40 y 80 mg. de isoflavonas de soja al día.

Lo ideal es fijarte en la cantidad de soja e isoflavonas que tiene el producto que vas a tomar para así poder regular la dosis diaria, hacerlo exacto y no pasarte nunca.

No todos los alimentos aportan la misma cantidad de isoflavonas por cada gramo de alimento, así como tampoco los suplementos ricos en isoflavonoides contienen las mismas proporciones.

Es importante hacer caso de las indicaciones del médico en caso de ser necesaria su consulta o bien seguir la dosis del prospecto del producto comprado.

En el caso que utilices un suplemento con isoflavonas de soja, lo ideal y normal es empezar con una cápsula al día, es decir, 40 mg. de isoflavonas y en caso de síntomas fuertes o persistentes aumentar la dosis a 80 mg.

Para la menopausia

  • Preferentemente por las mañanas con un vaso de agua.

Esta prescripción sólo es para las pastillas de isoflavonas. En caso de que las tomes procedentes de alimentos no hay que seguir estas indicaciones. Las fuentes naturales de isoflavonas pueden ingerirse a cualquier hora del día, exactamente igual a como lo harías con otros alimentos saludables.

¿Cuánto tiempo tardan en hacer efecto?

  • A partir de 2 semanas de empezar a tomarlas.

Para notar los efectos beneficiosos sobre el organismo es necesario dejar pasar un periodo de tiempo desde el inicio de la primera toma de las cápsulas de isoflavonas.

A partir del día 14 puedes notar sus efectos, reduciendo el rubor y los sofocos menopáusicos.

En caso de tomar alimentos con isoflavonas no habrá un antes y después tan marcado, sino que, en todo caso, los efectos serán paulatinos y acumulativos. Poco a poco sentirás menos molestias y más bienestar.

¿Cuánto tiempo se deben tomar?

Todo depende de si las tomas desde alimentos o desde cápsulas o pastillas incluidas en suplementos dietéticos.

Si las consumes procedente de alimentos no hay un tiempo estipulado, así que puedes tomarlas toda la vida igual que el resto de productos naturales.

En cambio, si las añades a tu organismo con pastillas, siempre debes seguir las indicaciones del producto. Hay una gran variedad de ellos, así que es posible que unos tengan periodos más o menos largos.

El tiempo que se debe tomar las isoflavonas de soja está marcado por el malestar que deseas aliviar, así como la fuente desde la que las consigues.

En cualquier caso, si has decidido tomarlas para sentirte mejor, pero sin prescripción médica, puedes terminar el envase y luego descansar el mismo tiempo. En los otros casos deberá guiarte el médico.

Isoflavonas de soja y lúpulo

Aquí unimos dos nutrientes con muchos beneficios para la menopausia, las isoflavonas y el lúpulo.

El lúpulo es una planta natural con beneficios para aliviar los síntomas de la menopausia, muchas veces considerado como más eficaz y potente.

La composición del lúpulo en fitoestrógenos es alta, incluso más que la soja. Su contenido en 8-prevenil-naringenina (8PN), que es un flavonoide, actúa contra los sofocos menopáusicos, el rubor y el malestar general que aparece en el climaterio femenino, la transición entre la etapa fértil y la vejez.

Isoflavonas de soja y aceite de onagra

Otra forma de tomar isoflavonas de soja es con aceite de onagra ya que ambas, se complementan y pueden ayudar con el malestar del síndrome premenstrual.

La onagra (Oenothera biennis) es una planta con la que se produce aceite medicinal, rico en ácido linoleico, gamma linolénico, Omega 6 y ácidos grasos esenciales poliinsaturados.

La isoflavonas con aceite de onagra es una solución natural para aliviar el malestar del síndrome premenstrual. En algunos casos va bien para la regla dolorosa, la hinchazón del vientre y la sensibilidad de las mamas por cambios hormonales.


Referencias

  • Somekawa Y, Chiguchi M, Ishibashi T et al . Soy intake related to menopausal symptoms, serum lipids, and bone mineral density in postmenopausal Japanese women. Obstet Gynecol , 2001; 97(1): 109-15.
  • Posadzki P, Lee MS, Moon TW, Choi TY, Park TY, Ernst E. Prevalence of complementary and alternative medicine (CAM) use by menopausal women: a systematic review of surveys. Maturitas. 2013 May.
  • Huntley AL, Ernst E. A systematic review of herbal medicinal products for the treatment of menopausal symptoms. Menopause. 2003.
  • Goodman NF, Cobin RH, Ginzburg SB, Katz IA, Woode DE. American Association of Clinical Endocrinologists medical guidelines for clinical practice for the diagnosis and treatment of menopause. Endocr Pract. 2011.
  • Reid R, Abramson BL, Blake J, Desindes S, Dodin S, Johnston S, Rowe T, Sodhi N, Wilks P, Wolfman W. Menopause and Osteoporosis Working Group.
  • Nakashima S, Koike T, Nozawa Y . Genistein, a protein tyrosine kinase inhibitor, inhibits thromboxane A2-mediated human platelet responses. Mol Pharmacol , 1991..
  • T, Sodhi N, Wilks P, Wolfman W. Menopause and Osteoporosis Working Group; Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada. Managing menopause. J Obstet Gynaecol Can. 2014.
  • Fortier M, Reid R, Abramson BL, Blake J, Desindes S, Dodin S, Graves L, Guthrie B, Khan A, Johnston S, Rowe
  • Farzaneh F, Fatehi S, Sohrabi MR, Alizadeh K. The effect of oral evening primrose oil on menopausal hot flashes: a randomized clinical trial. Arch Gynecol Obstet. 2013.
  • Gartoulla P, Davis SR, Worsley R, Bell RJ. Use of complementary and alternative medicines for menopausal symptoms in Australian women aged 40-65 years. Med J Aust. 2015.
  • Gentry-Maharaj A, Karpinskyj C, Glazer C, Burnell M, Ryan A, Fraser L, Lanceley A, Jacobs I, Hunter MS, Menon U. Use and perceived efficacy of complementary and alternative medicines after discontinuation of hormone therapy: a nested United Kingdom Collaborative Trial of Ovarian Cancer Screening cohort study. Menopause. 2015.
  • ichard J Santen, Charles L Loprinzi, Robert F Casper. Menopausal hot flashes. This topic last updated: Aug 22, 2016. In: Uptodate, Robert L Barbieri, William F Crowley (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2016.
  • American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Management of menopausal symptoms. Washington (DC).
5/5 (20 Reviews)

Comparte en tus redes sociales
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin